ATHARVAVEDA – LOS VEDAS

Textos Antiguos en la India

Atharvaveda

El Atharvaveda es un texto sagrado del hinduismo y uno de los cuatro Vedas, a menudo llamado el “cuarto Veda”. Según la tradición, el Atharvaveda estaba compuesto principalmente por dos grupos de sabios conocidos como los Atharvanas y Angirasa.

El Atharvaveda, mientras que indudablemente pertenece al núcleo de la obra Védica, en algunos aspectos representa la tradición independiente paralela a Rigveda y al Yajurveda. Aquí se incorporan muchas de las antiguas tradiciones de curación y magia que son paralelas en otras literaturas indoeuropeas.

El Atharvaveda es menos predominante que otros Vedas, ya que es poco utilizado en rituales solemnes. El sacerdote brahman silencioso en gran parte observa el procedimiento del ritual y “cura” con dos mantras y vertiendo ghee (mantequilla clarificada) cuando ocurre un error.

Se conjetura sobre si el texto básico del Atharvaveda está dentro del periodo del Mantra clásico del sánscrito Védico, al final del segundo milenio a.C., más o menos contemporáneo con los mantras Yajurveda, el Khilani Rigvédico y el Samaveda.

El Atharvaveda es también el primer texto Indico donde se menciona el hierro (como krsna ayas, literalmente “metal negro”), y el consenso académico datan la mayor parte de los himnos Atharvaveda a principios de la Edad de Hierro de la India, correspondiendo a los siglos XII y X a.C., o a principios del reino Kuru.

La tradición sugiere que Paippalada, uno de los primeros que lo agruparon, y Vaidharbhi, uno de los colaboradores asociado con los textos Athavanico, vivieron durante el reinado del príncipe Hiranyanabha de la dinastía Ikshvaku.

Hinduismo en India

Estilo de recitación del Atharvaveda

El estilo de recitado actual de este Veda se asemeja bastante al recitado del Rigveda.

El Shaunaka Shakha del Atharvaveda es recitado en el oeste de Saurastra, en Vanarasi, Gokarna y, después de una reciente introducción desde Vanarasi, también en el sur de la India (Tirupati, Chidambaram, etc). La versión de Gokarna sigue el estilo del norte, que se asemeja a la forma en que los Maharashtrianos recitan el Samhita Rigveda. En Vanarani, que deriva su estilo de Gujarat, la forma de recitación es algo diferente. Del mismo modo que en el sur de la India, el Shaunaka Shaka se recita usando el Rigveda como base, con variaciones mínimas en el Kampa Svara.

El Paippalada Shakha del Atharvaveda se recita en Orissa en samhita-patha, sin embargo no con el típico svara védico, y en el sur del distrito de Jharkhand es recitado por algunos emigrantes de los Brahmines de Orissa, mientras que la rama de Cachemira se extinguió hace algunos siglos.

Algunas divisiones del Atharvaveda

El texto Shaunakiya está claramente dividido en cuatro partes: los Kandas 1-7 se ocupan de la curación y de la magia blanca y negra que se aplica en todas las situaciones de la vida, desde el primer diente de un bebé hasta la recuperación de la realeza. Los Kandas 8-12 constituyen las primeras especulaciones de la naturaleza del universo y de los humanos, así como en los rituales, siendo un predecesor de los Upanishads. Estos siguen la tradición especulativa de algunos poetas del Rigveda. Los Kandas 13-18 se ocupan de cuestiones de la vida del cabeza de familia, como el matrimonio, la muerte, la rivalidad femenina, así como los ambiguos Vratyas en los márgenes de la sociedad. Y el Kanda 20 es una adición tardía que contiene himnos Rigvédicos para el uso del sacerdote, así como el enigmático ritual Kuntapa del reino Kuru de Parikshit.

Los textos budistas y jainíes son considerablemente más hostiles al Atharvaveda (ellos le llaman Aggavana o Ahavana Veda) de lo que lo son a otros textos hindúes.

El Atharvaveda es el primer texto Indico que trata la medicina. En él se identifican los agentes que causan las enfermedades. Los Atharvanas tratan de matar esos agentes con una variedad de encantamientos o medicamentos basado en plantas con el fin de contrarrestar la enfermedad. En enfoque de la enfermedad es muy diferente en comparación con la teoría tri-humoral del Ayurveda. Restos de la idea original del Atharvaveda todavía persisten, como se puede ver en el tratado médico Susruta y en (Purana Garuda, karma kamda, capítulo 164). Aquí, siguiendo la teoría Atharvan, el texto sugiere a los gérmenes como causa de la lepra. El himno I 23-24 de Atharvaveda describe la enfermedad lepra y recomienda el rajan ausadhi para su tratamiento. De la descripción del ausadhi como una ramificación de una entidad negra con parches oscuros, es muy probable que se trate de un liquen con propiedades antibióticas. Así pues, el Atharvaveda puede ser uno de los primeros textos para registrar los usos de los agentes antibióticos.

El Atharvaveda también informa sobre la guerra. Una variedad de objetos, como una flecha con un conducto de veneno (apaskambha) y el veneno de ricino, mallas envenenadas y ganchos trampa, el uso de insectos que transmiten enfermedades y cortinas de humo en encuentran en el Samhita Atharvaveda. Estas referencias a prácticas militares y las asociaciones a ritos Ksatriya dieron al Atharvaveda su reputación. En el Mahabharata se realiza una comparación frecuente entre las armas y los mantras de los héroes.

Varios rituales especiales y rituales regulares de los Arios son una de las principales preocupaciones del Atharvaveda, al igual que en los otros tres Vedas. Los rituales más importantes incluidos en el Atharvaveda son los matrimonios y los funerales. También hay himnos específicos para cada ritual. Un rito peculiar es el Visasahi Vrata, realizado con los mantras del XVII kamda pronunciando un hechizo contra rivales femeninas. Los rituales Vratya fueron realizados por individuos que tenía una forma de vida seminómada, y que generalmente vagaban por los territorios tribales vecinos para obtener riqueza con el ganado presionando a la gente de las tribus. Por último, hay algunos rituales encaminados a la destrucción de los enemigos. Si bien estos tradicionales puntos de vista negativos en el Athavaveda, en su contenido, hay reflejado varios himnos del Rigveda, así como los Yajuses.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *