
Celebrando la adoración a Surya alrededor
de un estanque en una pequeña población
de Bihar, Abhishek

Celebrando el Chhath en los ghats de
Varanasi, Benjamin Vander Steen

Amanecer en Varanasi durante la celebración
del Chhath, Benjamin Vander Steen

Durante la celebración de Chhath en
Varanasi, Benjamin Vander Steen

Durante el festival de Chhath en Varanasi,
Benjamin Vander Steen

Celebración de Chhath en Varanasi,
Benjamin Vander Steen
|
Usha es un término que se utiliza para referirse al alba, al amanecer, a la primera luz del día. Pero en el Rig Veda ella tiene un significado más simbólico. Usha es el amanecer de la conciencia divina en el candidato individual. Se dice que Usha y Pratyusha, esposas del Sol, son la principal fuente de sol. Tanto Usha como Pratyusha son adoradas junto con Surya en el Chhath. Se presta especial atención a Usha (el primer rayo de sol del día) en el último día de la festividad, y se presta especial atención a Pratyusha (el último rayo de sol del día) al atardecer, y se hacen ofrendas de agua o leche al amanecer o al anochecer respectivamente.
Durante las ceremonias del Chhath, Chhathi Maiya es invocada para pedir la bendición de su divina conciencia que ayudará a superar todos los problemas del mundo, y se cree que su bendición ayuda a conseguir la liberación.
Rituales y tradiciones en el Chhath
El Chhath es un festival de baños y adoración que sigue con un periodo de abstinencia, además de separarse de la casa durante cuatro días. Durante este periodo, los devotos siguen el camino de la pureza y duermen sobre el suelo. Esta es una festividad sagrada donde no participa ningún pandit (sacerdote o maestro). Los devotos ofrecen sus plegarias durante la puesta de sol, y durante el sol naciente celebran la gloria del mismo sol como si fuera un ciclo de nacimiento que comienza con la muerte. Esta celebración es considerada como la forma más gloriosa de adorar al Sol.
Nahay khay. En el primer día de los rituales del Chhath los devotos se bañan, si es posible en el río Ganges y cogen agua bendita para llevarla a sus casas y preparar las ofrendas. La casa, y los alrededores, se suelen limpiar escrupulosamente. Las mujeres siguen el Vrata, que les permite tomar sólo una comida durante ese día.
Lohanda y Kharna. En el segundo día de los rituales de Chhath los devotos siguen el ayuno durante todo el día y pueden comer poco después de la puesta de sol. Justo después de la adoración al sol y la luna, se hacen ofrendas de Kheer (arroz con leche), puris y plátanos que son distribuidas entre los familiares y amigos. Los devotos siguen un ayuno sin agua durante 36 horas después de la puesta de sol del segundo día.
Sandhya Arghya (ofrendas de la tarde). Este día es dedicado a la preparación de las ofrendas en casa. Durante la víspera de este día, toda la familia acompaña a los devotos a la orilla del río, estanque o masa de agua para que hagan sus ofrendas (Arghya) durante la puesta de sol. Es durante esta fase de los rituales del Chhath que los devotos ofrecen oraciones justo en el momento de la puesta de sol. Se trata de un momento muy colorido. Además de los devotos religiosos, están los amigos, familiares y numerosos participantes. También se cantan numerosas canciones populares durante las noches del Chhath.
Usha Arghya (ofrendas de la mañana). En el último día de los rituales del Chhath, los devotos junto con familiares y amigos, se dirigen a la orilla del río antes del amanecer para hacer sus ofrendas al sol naciente. El festival termina con la ruptura del ayuno de los devotos. Familiares y amigos se reúnen en las casas para disfrutar de la comida que ha servido de ofrenda en esta festividad.
La mayoría de los devotos que siguen esta festividad suelen ser mujeres, aunque hay un gran número de hombre que también lo siguen. Estas mujeres piden por el bienestar de su familia y por la prosperidad de sus descendientes. Una vez que la familia comienza a realizar los rituales del Chhath deben realizarlo todos los años y transmitirlo a las generaciones siguientes. Sólo puede saltarse esa tradición si ha habido una muerte en la familia ese año.
En las ofrendas, o prasad, se suelen incluir dulces, arroz con leche o fruta, entre otros. La comida es estrictamente vegetariana y se cocina sin sal, cebolla o ajo. Se hace especial hincapié en mantener la pureza de los alimentos.
Un poco de historia de la celebración del Chhath
Se cree que los Maga Purohits (actualmente conocidos como los brahmines Shakya Dwipi) fueron invitados por el Rey Janak de Nepal por su experiencia en el culto al Sol. Ellos fueron los que empezaron por primera vez en el mundo la tradición del ritual o Puja Chhath.
Se cree que el ritual de la Puja Chhath puede ser anterior incluso que los textos Vedas, ya que el Rigveda contiene himnos adorando al dios sol y describe rituales similares. También se encuentran referencias de esos rituales en el poema épico del Mahabharata en donde Draupadi (una mujer de los cinco Pandavas) es representada realizando ritos similares.
En el poema, Draupadi y los Pandavas, gobernantes de Indraprashtha (la actual Delhi) realizaba el ritual Chhath con el asesoramiento del noble sabio Dhaumya. A través de su adoración al dios Sol, Draupadi no sólo fue capaz de resolver sus problemas inmediatos sino que más tarde también ayudó a los Pandavas a recuperar su reino perdido.
También se cree que el Chhath fue iniciado por Karna, el hijo de Surya (Surya Putra Karna). Resulta que Surya Putra Karna gobernó sobre Anga Desh (actualmente el distrito de Bhagalpur en Bihar) durante la época del Mahabharata. Él era un gran guerrero y luchó contra los Pandavas en la guerra de Kurukshetra.
Su historia científica y yóguica se remonta a los tiempos védicos. Los rishis (himnos poéticos del Rigveda) de antaño utilizaron esté método para permanecer sin ingerir alimentos externos, ya que eran capaces de obtener energía directamente de los rayos de sol. Esto se hacía a través del método Chhath. |